lunes, 12 de diciembre de 2011

Hablemos de Homoparentalidad.

"Yo he tenido que luchar para ser yo y que se me respete, y llevar ese estigma, para mí, es un orgullo. Llevar el nombre de lesbiana. No voy presumiendo, no lo voy pregonando, pero no lo niego. He tenido que enfrentarme con la sociedad, con la Iglesia, que dice que malditos los homosexuales… Es absurdo. Cómo vas a juzgar a un ser que ha nacido así. Yo no estudié para lesbiana. Ni me enseñaron a ser así. Yo nací así. Desde que abrí los ojos al mundo. Yo nunca me he acostado con un señor. Nunca. Fíjate qué pureza, yo no tengo de qué avergonzarme... Mis dioses me hicieron así." (Chavela Vargas) 

Comienzo con una frase de una de las mujeres más notables dentro de la cultura mexicana, aunque naciera en Costa Rica. 

El tema de la homoparentalidad llama mucho mi atención, por el peso del tema mismo y por las observaciones que hemos hecho en mi carrera. En una ocasión una compañera realizo un debate sobre el tema, sobre diversas cuestiones como si estamos de acuerdo o no y por qué, etcétera. Es obvio que se encontraron diversidad de opiniones, es un tema no de fácil conversación y más tomando en cuenta la cultura mexicana actual.  

Mi opinión fue que primeramente es erróneo he incoherente pensar que es "malo" que una pareja homosexual adopte, por creencias como que "el niño se hará gay", "lo van a violar", "se dañara psicológicamente", y otro tipo de mitos. Pienso que toda pareja, independientemente su preferencia sexual tiene derecho a formar una familia, buscar un embarazo que podría ser en una pareja de mujeres, o bien adoptar, etc. ¿Por qué guiarnos por prejuicios retrogradas de nuestra cultura? De cada uno de nosotros depende que México pase de una cultura retrograda a un pensamiento pos modernista. Ya no estamos para tabús.

No encuentro la razón por qué estar en contra de la Homoparentalidad, los mitos sobre que se altere el desarrollo psicológico normal del niño me parecen incoherentes, este desarrollo no tiene porque ser afectado si hay comunicación en la familia y apoyo a las necesidades del niño. No importa el sexo o preferencia sexual, importa donde y como sea el desarrollo del niño.



Ahora ¿qué pasa con la concepción de "familia"? No tiene que ser vista como: papá, mamá e hijos. El concepto de familia dependerá de como lo vea cada persona. 
Es irónico que se vea la homoparentalidad como tabú cuando en México nos encontramos con familias así, y no homosexuales específicamente ¿a que me refiero? Cuántas veces no vemos familias que están compuestas por puras mujeres: abuela, mama, tía, hija; madres solteras, etc. O hasta compuestas por sólo hombres. Y los niños llevan un desarrollo perfectamente normal, y encuentran su figura paterna en un tío por ejemplo, o materna en alguien más. 



Se calcula que en México existen al menos un millón de familias homoparentales, de acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Los niños viven con respeto a la diversidad, hay comunicación. 

¿Por qué no permitirles adoptar? Absolutamente toda adopción debe ser supervisada, independientemente de la pareja. Es erróneo que se piense que con una pareja homosexual el niño "correrá peligro", es decir creo que todos conocemos casos de violencia psicológica, física y sexual en familias heterosexuales. No hay que tener preferencia por ninguna de las dos, en todos los casos debe existir una supervisión.


Cada opinión debe de estar sustentada, tener argumentos y puntos claros sobre el tema. No podernos basarnos en tabúes y opiniones populares. No hay que ser victimas de la propia ignorancia. Todos tenemos la capacidad de pensar y usar la razón.

lunes, 21 de noviembre de 2011

"Tener fe significa no querer saber la verdad"... Nietzsche

Ya era hora de hablar de este gran personaje, para mi un gran filosofo, uno de mis favoritos, que ha influido en mi estructuración de vida. 
En un principio no se le conocía como filosofo, ya que él era filólogo, sin embargo es actualmente considerado como filosofo. Con una gran influencia en la filosofía alemana y francesa del siglo XX
Friedrich Nietzsche nace en Röchen el 15 de octubre del 1844, y muere en Weimar el 25 de agosto de 1900.




Comenzare hablando de forma general sobre sus distintas teorías.
Según Nietzshe, La fuerza de la naturaleza es tanto creadora como destructora. Ante la vitalidad de la misma, el ser humano tiene dos actitudes vitales. Por un lado la actitud de los débiles, aquella de miedo frente a la vida, donde necesitan de un poder superior que les diga qué tienen que hacer. Necesitan de un señor que obedecer, entonces, el débil se convierte en esclavo. Su necesidad de encontrar a un señor o bien a un poder superior es tan grande que sino lo tienen se lo inventan, hay una necesidad de sumisión. 
Los esclavos inventan la moral, entendamos esta como una serie de órdenes que nos obligan a vivir la vida siguiendo los valores del buen esclavo. 



Por otra parte la actitud de los más fuertes los que aman la vida y la aceptan tal como es, tienen voluntad de superación, son los dueños de su propio destino de su propia vida. Y sobre la moral, no son inmorales pero si amorales, hay una norma que si respetan: la dicta de su propia voluntad. No siguen los valores establecidos, sino que los crean y son consecuentes de ellos. 

Nietzsche entendía la voluntad de poder como algo esencial de la vida, ya que de esta voluntad surge la verdad. Voluntad es el impulso que lleva a un individuo a imponerse sobre lo que le rodea. Es una especie de lucha contra todo, cuyo fin estaría en imponerse sobre uno mismo. Voluntad de poder es Autosuperación. 


El super hombre, según Nietzshe, no ha existido aún, por eso menciona las tres transformaciones que ha de experimentar el ser humano. En principio, el espíritu se encuentra en una fase de camello, simboliza al animal que soporta una carga pesada, la carga de los valores, de la tradición. Esta metáfora se refiere al ser humano domesticado por los valores cristianos, que se reconforta en la idea de la salvación eterna. 
El camello se convierte en león, es la imagen de la fuerza. Simboliza la destrucción de los antiguos valores. Arremete a zarpazos contra todo ello, contra la trascendencia divina. Es el gran negador que crea la libertad de su lucha. 
El león se convierte en niño. El niño representa la inocencia, ya no hay resentimientos solo las eternas posibilidades de la creación.

La vida del ser humano es tambien inocente, no necesida vivir "por" o "para" algo, no necesita justificación. El ser humano, vive porque le gusta vivir.

¿Dónde te encuentras?


sábado, 8 de octubre de 2011

El Odio y la Hostilidad.

"Cuando odiamos a alguien, odiamos en su imagen algo que está dentro de nosotros." (Hermann Hesse)

"No se odia mientras se menosprecia. No se odia más que al igual o al superior." (Friedrich Nietzsche) 

¿Cómo podríamos definir el odio? ¿Cómo sentimientos de antipatía o repulsión...? Quizás no encontremos una definición como tal, sin embargo, donde quiera que nos encontremos podemos observarlo, en todas sus máximas expresiones. Desde genocidio, hasta formas como el abuso doméstico o el infantil.
Es interesante o intrigante ver como relaciones, a diario, se desmoronan por el impacto de la ira, que tiene el poder de sacar lo más negativo de nuestro ser. Este comportamiento hace que nos estanquemos dentro de nuestra capacidad de comprensión y solución.
Ahora analizaremos más como se da el proceso del odio. Primeramente observamos en el odiador una percepción donde asigna al sujeto una imagen amenazante para él, para su persona. O dicho en otras palabras una imagen proyectada. Al juzgar las actitudes e intenciones del otro sujeto las maximiza de tal forma que son amenazantes para el él.
En algunos casos esta imagen proyectada se vuelve real para el odiador, y de ahí surge la acción hostil hacia el otro sujeto, el impulso de castigar o eliminar a las personas odiadas (La prisión del Odio, Aaron T. Beck).
Esto hace que no solo la acción hostil se genere entre individuos, sino también entre grupos. Vemos esto claramente en las guerras.
La ira hace que la comunicación razonable dirigida a una solución desaparezca. Esto es más que evidente, es decir, muchas veces cuando el enojo nos embarga "decimos cosas sin pensar" frase que comúnmente decimos después de que este estado pasa. Es natural que el ser humano se defienda, como en los animales existe un instinto de autoprotección, sin embargo, cuando nuestra interpretación es errónea acerca del otro aparece este sentimiento de amenaza que hace que reaccionemos con palabras hirientes, o bien otras acciones.
Otro aspecto que se desencadena es la eliminación de las características positivas del otro sujeto, haciendo que se vea como un villano.
Estas imágenes negativas se ven también diversas formas sociales como la intolerancia a ciertas culturas o prejuicios religiosos. Reaccionando siempre en base a la imagen creada y no a la real.


Karen Horney nos habla de La tiranía de los debería:
-La gente debería mostrarme respeto siempre.
-Mi cónyuge debería ser sensible a mis necesidades.
-La gente debería hacer lo que pido.
("Social Cognitive Mechanisms in the Development of Conduct Disorder and Depression")
Cuando estos debería, o expectativas se ven afectadas, surge la ofensa en el sujeto, adjudicándole su malestar al otro individuo, donde debe eliminarlo o castigarlo.
"Una vez que el odio ha cristalizado, es como un cuchillo helado preparado para hundirse en la espalda del adversario" (Aaron T. Beck).
La acción de incapacitar o eliminar a la persona odiada, surge de la necesidad de eliminar la amenaza como la vulnerabilidad individual. Gracias al Superyó estas acciones son tomadas en manos de un mecanismo de defensa llamado Sublimación, este se encargara de modificar y controlar los deseos y pulsiones de muerte de ello. Por ejemplo muchas de las veces, inconscientemente deseamos la muerte de alguna persona, en un momento de odio. Sin embargo esto no se manifestara como tal, sino que será modificado de una forma aceptable dentro de nuestro contexto. Más en otras ocasiones surgen los impulsos homicidas. Donde el matar se resume en un término claro y simple. Haciendo que esto se convierta en lo correcto.
Un ejemplo claro donde podemos ver el poder de una imagen proyectada en con Hitler, en la crisis económica que se da en Alemania en 1930, Hitler culpa a los judíos, haciéndolos ver como capitalistas, como personas que le quitaban el dinero a Alemania. Así proyectando esta imagen negativa sobre la masa vulnerable. Incitando la ira y conductas hostiles. Olvidando la identidad humana de los atacados.


Lo que Hitler necesito de las masas para proyectar la imagen negativa de los judíos o de los franceses, fue la falta de seguridad, la incertidumbre y el deseo de un líder que les diera seguridad. Tenían que encontrar un culpable y este debía de ser atacado y eliminado. Y progresivamente la imagen negativa se va haciendo cada vez más extrema, eliminando la identidad y deshumanizando a las víctimas, haciendo que todo rastro de empatía desaparezca, apareciendo así la aniquilación.
¿Cómo sería posible hacer que las imágenes negativas de las personas conduzcan a todo este tipo de eventos?
Quizás asumiendo la perspectiva de otras personas, promoviendo la empatía, practicando más los valores. O bien aprendiendo a trabajar en nuestros prejuicios, trabajando en un auto concepto que nos permita no proyectar nuestros miedos en otra persona. Promoviendo el uso de una comunicación razonable ligado a un entendimiento y solución. En fin podríamos hablar de diversas formas de solución, sin embargo, la violencia es una realidad muy palpable que vivimos hoy en día, donde vemos que la sociedad no hace nada por prevenirla, solo la castiga. La clave del trabajo no se da después de la hostilidad, sino en el acto preventivo. Tenemos el pensamiento racional, pero este no actual por sí solo, se tiene que trabajar.





jueves, 28 de julio de 2011

Principios de la interpretación de la locura y tratamientos (Segunda parte)

Ahora me gustaría hablar un poco sobre cómo se ha visto a la maldad. Coincido con Aristóteles en que dice que la naturaleza es demoniaca, la maldad se encuentra nata en nosotros, tan solo hace falta un factor que la desencadene. Sin embargo en la necesidad de justificarse, el hombre otorga a otras causas (Pj. demonios) el porque de su comportamiento, quedando ajeno a toda elección. No siendo consciente que también tiene una parte obscura que desea ser expresada, por lo menos de manera sublimada.



Una prueba de la necesidad de justificar la maldad humana está en que todas las culturas tienen una figura simbólica del mal, que les induce a cometer actos de diversos niveles de maldad. En el cristianismo es el diablo, en en caso de los persas es Ahriman, en los aztecas es Tezcatlipoca, etc. Todas estas anteriores imágenes del mal son caracterizadas por la fealdad, al contrario de lo bueno que es representado hermoso y puro. Personalmente creo que la maldad ha estado desde siempre en nosotros, en nuestra naturaleza, en distintos niveles. Solo que la misma cultura nos ha sabido domesticar. Me gustaría citar a Charles Baudelaire que dice: "El diablo no existe por eso es que es tan fuerte". A mi interpretación es que siempre al haber una justificación por parte de los hombres a sus acciones malvadas, no se es consciente de las mismas, por lo tanto no se aceptan y no son posibles a cambio, al siempre estar "fuera de sus manos". ¿Hasta que momento dejaremos de hacer responsable de lo que hacemos a una figura ficticia? ¿Hasta que momento dejaremos de tenernos miedo?

Y dentro de lo demoniaco encontramos que en la edad media la locura era interpretada como una posesión demoniaca. Siendo el trato hacia las personas que padecían características "inusuales" de lo más inhumano, quemandolas en las plazas, desmembrándolos o azotándolos públicamente.




En la época del renacimiento apareció "La nave de la locura" donde se le destinaba al loco a vagar sin un fin, creyéndole otorgar la posibilidad de purificación. Se pensaba que este padecimiento se contagiaba, así que al desafortunado individuo se le aislaba. Viendo aquí como prueba el miedo del ser humano a lo extraño y diferente, usándolo como justificación para su sadismo.

A manera de conclusión creo que la locura es muy relativa y su interpretación está sujeta a diversos contextos. Un ejemplo claro es con esta frase de Erasmo de Rotterdam: "La sabiduría inoportuna es una locura, del mismo modo que es imprudente la prudencia mal entendida."


¿Quién se puede considerar completamente cuerdo actualmente? Pienso que muchas veces aquella persona que es considerada como loca es la más cuerda de todas, porque ve más allá de lo que la sociedad no alcanza ni comprende. No se queda en su propio refugio con miedo a lo exterior, sino que lo explora y lo analiza... no es parte del rebaño, de las ideas compartidas.

Porque la razón ya no define a la locura, sino que la locura define a la razón!!!

miércoles, 6 de julio de 2011

Principios de la interpretación de la locura y tratamientos (Primera parte)



Desde los orígenes del hombre la manifestación de la locura ha estado presente, sin embargo con una muy diferente concepción y clasificación que lo que entendemos ahora de la misma. Anteriormente cualquier comportamiento que estuviese fuera del conocimiento humano o fuese extraño, se le atribuía a castigo de los dioses,m al demonio, alguna discapacidad física, etc. Y a los desafortunados propietarios de alguno de estos caracteres por todos los medios posibles se les trataba de aislar para no correr el riesgo de un contagio, o tan simple para quitar una molestia en la sociedad; incapacitada de ver al "loco" como persona. A cualquiera se le podía asignar como loco o bien poseído, al primero destinándolo a vagar de por vida y al último en manos de la inquisición, sin ver más allá.

En la antigua grecia, la locura era representada en forma de tragedia en relatos de desdichados mortales que se atrevieron a desafiar a los dioses, recibiendo de los mismos el peor de los castigos.  Este, la locura, representada por Oistros una mosca torturante, que pica a las vacas seguido de una ardiente picazón. De la nada llegaba, merodeando alrededor de la víctima hasta picarle y volverle loca, hasta que la picazón se iba, en efecto la locura era considerada como momentánea e inesperada.

Para los griegos la locura viene del exterior, de los dioses. Extrajeron la misma de los cielos y la humanizaron en la tierra. La locura vuelve otro a la persona, la transforma haciéndolo vagabundear, cambiar físicamente, delirar o cometer los crímenes más horribles. Los griegos usaban una planta llamada eléboro, que servía para vominar, pensándose así expulsar locura. Como un principio de medicina.

Terminando el periodo griego se termina la medicina primitiva de las plantas y en su lugar surgieron algunos sistemas de medicina racional, identificando síntomas e inicio la compresión de ciertos aspectos de la enfermedad. Como los egipcios que contaban con papiros con la descripción de algunas enfermedades como con su respectivo tratamiento. Y por otro lado aparece el auge de medios mágicos como la cura a las enfermedades, como la medicina babilónica. Sin embargo era la medicina racional la más socorrida. Pero poner a la sociedad frente a situaciones fuera de sus límines de comprensión genero la necesidad de que se auxiliaran en los medios mágicos para combatir a los  malos espíritus causantes de sus agonías. Su temor cegó su razón. Primeramente como los dioses mandaban las enfermedades y las locuras, también tenían la facultad de curarlas. Así quien padeciera de alguna de estas condiciones, se podía dirigir a un templo. Epidauro, por ejemplo, el templo donde se encontraba el dios Esculapio, ahí se curaba a la gente de sus males después de que éste dios se les aparecía en sus sueños.
Es sorprendente saber que Esculapio fue el único dios que había tenido una vida pura, sin todos los excesos característicos de los dioses griegos. Definitivamente un competidor de Cristo. Del Epidauro la gente salía completamente curada, aquí podemos ver lo poderosa que era y sigue siendo la sugestión, que hacía desaparecer los síntomas de las enfermedades. Muchos de los afectados eran neuróticos, así al sintomatizarse sus afectaciones psicológicas por medio de la histeria, la condición del padecimiento sigue ahí, por ejemplo una mujer ciega a la que se le había "curado" de este mal por medio de la autosugestión, más adelante la histeria se podría manifestar en una sordera o bien otro padecimiento.


                                                             Y así el símbolo de la Medicina.

Más adelante surgiría una nueva secta prometiendo curar todo lo que inquietaba a nuestra sociedad, que sigue vigente hasta nuestros días: el Cristianismo. Cristo curaba por medio de su poder divino, o solo enfermedades si no también la liberación de los pecados. Por lo tanto concediendo un bienestar no solo físico sino también espiritual. Dios otorgo el poder a Cristo y él a sus apóstoles para curar. Que en la actualidad vemos con los pastores en el cristianismo, que curan males físicos y espirituales a las personas que lo requieran.


jueves, 16 de junio de 2011

Erich Fromm

23 de Marzo de 1900- 18 de Marzo de 1980.
Personaje con una teoría social en verdad atractiva. Nos habla sobre el carácter social, es decir, una personalidad que desempeñe el buen funcionamiento de la sociedad, como engranes. Así atribuyendo a cada individuo, según su carácter, necesidades. Mismas que lo dirigirán en lo que debe hacer. Primeramente la familia como intermedio de la sociedad para asignar su carácter adquirido al hijo.
Personalmente creo que el carácter social, limina la espontaneidad como el potencial humano, condicionando al sujeto. Más quiero suponer que este tipo de sistema autómata social no es notable en la actualidad, o por lo menos en el contexto donde nos desenvolvemos.


Lo que nos muestra Fromm sobre la sociedad, bueno, concuerdo absolutamente con él. Nosotros, los seres humanos somos incapaces de soportar la soledad. Pienso que es un miedo que todos tenemos en común, y quién diga que no le teme a la soledad puede que mienta. Así creando diversos sistemas que nos resguardan de esto, como la iglesia, el gobierno, las normas, etc. Al tener un desprendimiento físico con la sociedad, como moral -que uno es nada sin el otro, pudiéndose sentir solo en una gran plaza- surge la neurosis como adaptación dinámica, que modifica de forma intensa la personalidad de la persona. Repito, no nacimos con la capacidad de soportar la soledad.

En "El miedo a la libertad" (uno de mis libros favoritos), observamos que el ser humano no la tiene, y en el fondo no la desea, de algún modo u otro sus constantes luchas por la búsqueda de la libertad solo intercambian papeles, es un circulo. ¿Por qué no la desea? Bien, primeramente el concepto libertad es irracional como irrealizable, este implicaría un completo desapego de todos los aspectos sociales, es decir, una soledad.

Además otro aspecto son los instintos, estos no facilitan de ninguna manera la libertad. Por ejemplo cuando decimos que un león caza por naturaleza, este no es libre, si lo fuese tal vez hubiera escogido comer plantas. Nosotros igual, por naturaleza buscamos el poder, dominio y sometimiento, contradictorio si, pero así es. Y si no fuera así el círculo anteriormente citado no existiría.

*Algunos fragmentos de "El miedo a la Libertad":

"El sentimiento de aislamiento individual y de impotencia es algo de lo que el hombre común no tiene conciencia. Es demaciado aterrador. Pero el silbar en la oscuridad no trae la luz". pag. 140.

"Si la conducta humana fuera siempre racional y dotada de fines, el masoquismo constituiría algo tan inexplicable como lo es toda manifestación neurótica general". pag. 156.

"El deseo de poder no se arraiga en la fuerza, sino en la debilidad. Es la expresión de la incapacidad del yo individual de mantenerse solo y subsistir". pag. 163

"Para él (Carácter autoritario) la debilidad es siempre un signo inconfundible de culpabilidad e inferioridad, y si el ser, en el cual cree él, da señales de debilitarse, su amor y respeto se transforman en odio y desprecio. pag. 172

"Las racionalizaciones carecen, en esencia, de ese carácter de descubrimiento y revelación; ellas se limitan a confirmar los prejuicios emocionales que ya existen en uno mismo." pag. 191.

"Gran número de nuestras decisiones no son realmente nuestras, sino que nos han sido sugeridas desde afuera; hemos logrado persuadirnos a nosotros mismos de que ellas son obra nuestra, mientras que, en realidad, nos hemos limitado a ajustarnos a la expectativa de los demás, impulsados por el miedo al aislamiento y por amenazas aún más directas en contra de nuestra vida, liberdad y conveniencia." pag. 195


lunes, 25 de abril de 2011

Un poco sobre...

Es inevitable no observar las diversas conductas humanas, como el preguntarnos los porqués de las mismas como sus cambios. Quizás algunos más observadores que otros. Como por ejemplo diversos teóricos de la personalidad que dedicaron gran parte de sus vidas a la observación y estudio de la misma, dando como resultado grandes y brillantes teorías. De donde ahora podemos encontrar algunas respuestas sobre el comportamiento del hombres, de la cultura como de procesos mentales, etc. Sin embargo, ninguno es determinantes. Otorgándonos la oportunidad de elegir la teoría que más se adapte a nuestros esquemas, y de cuestionar otras.

Gracias a diversos autores y sus teorías sobre la personalidad se forma la psicología así como su continua investigación, hablando de un área que no tiene ni conocerá los límites de los procesos de la mente humana.
Ahora una teórica, que en lo personal me ha invitado a su admiración.

Karen Horney



La terapia orientada hacia el presente, el contacto con el self real, su psicología femenina, la cultura como causa del surgimiento de las neurosis son algunos de los fundamentos, fuera del psicoanálisis ortodoxo, aportados por Horney. Fundamentos revolucionarios a mi parecer, contemporáneos en su época, con fuerza en la actualidad, con bases firmes. Se atrevió a llevar sus pensamientos más allá de las teorías aprendidas, cuestionándolas, formando así su propia teoría. La sociedad como influencia en las conductas del sujeto como en la aparición de la neurosis, es uno de los puntos en los que discernió con la teoría de Freud, sobre la biología como causante. Punto a mi parecer cierto, ya que la cultura y la sociedad al formar parte de nuestro desarrollo toman un lugar importante dentro de nuestra personalidad como de ciertas psicopatologías, como los trastornos neuróticos.

Como nos menciona Horney, la misma sociedad asigna la neurosis cuando cierto comportamiento o bien manera de vivir de un individuo no va con determinada cultura, cuando no es normal. Así la neurosis no es un juicio cuadrado aplicado por igual en todo sujeto, más bien que esta depende del contexto cultural como de su tiempo; lo que puede considerarse hoy una neurosis, mañana no. Lo normal es relativo, al igual variante y sujeto a los diferentes tipos de contexto.
Y a decir verdad ¿Qué no está sometido a los cambios socioculturales? Percepciones de los sentimientos, costumbres, el bien y el mal, etc.

Si queremos asignar o bien comprender mejor la neurosis, lo indispensable es comprender y analizar nuestra cultura, como otra sin prejuicio alguno y sin poner por delante lo que creemos como correcto o incorrecto construyendo un tipo de "normalidad". Así objetivamente llegando a una probable evaluación de un sujeto en base a la normalidad de sus conductas, como antecedentes y lo que influyó a la manifestación de las mismas. Sin embargo no porque cierta persona salga de la normalidad tiene que ser neurótica, o al contrario una persona que aparentemente tiene una conducta aceptable, puede padecer una importante neurosis.

Finalmente, dejando un poco atrás la neurosis. Un fundamento que recibe mi atención es la contraparte que hacer Horney a la teoría de la envidia del pene, que plantea Freud. A Karen le molestó esta tendencia masculina en el psicoanálisis.
Admiro su audacia en el expresar su inconformidad sobre la misma y desarrollar su teoría sobre la envidia hacia la matriz, y los celos por la capacidad parir y criar hijos que poseemos las mujeres, por parte de los hombres. Es decir ¿Por qué Freud sólo planteo que las mujeres envidiábamos el pene?, ¿Por qué no poner esta envidia en una igualdad? Probablemente se debiese a la época que él se encontraba, y no como una preferencia teórica al sexo masculino.

Próxima entrada... Erich Fromm.

jueves, 6 de enero de 2011

Percibo lo secreto, Nezahualcóyotl

A continuación les presentare éste hermoso poema que nos hace conscientes de nuestro irremediable fin. Nuestro final en común.
Cada frase esta maravillosamente en conexción con la anterior y la posterior, y no me refiero a una gramatical, no. Sino una esencia de la palabrara, a la percepción que las mismas nos causan. A un conjunto de sensaciones unidas en cada verso. Bello.

*Nezahualcóyotl (1402-1472), soberano chichimeca de Texcoco. Compuso numerosos cantos y poemas, de los que se conservan unos 30 donde planteaba profundos problemas filosóficos.
En su honor, un municipio y una ciudad en el estado de México llevan su nombre.


Percibo lo Secreto...

Percibo lo secreto, lo oculto:
¡Oh vosotros señores!
Así somos, somos mortales,
De cuatro en cuatro nosotros los hombres,
Todos habremos de irnos,
Todos habremos de morir en la tierra...

Nadie en jade,
Nadie en otro se convertirá
En la tierra quedará guardado
Todos nos iremos
Allá, de igual modo.
Nadie quedará,
Conjuntamente habrá que perecer,
Nosotros iremos así a su casa.

Como un pintura
Nos iremos borrando.
Como una flor,
Nos iremos secando
Aquí sobre la tierra.
Como vestidura de plumaje de ave zacuán,
De la preciosa ave del cuello de hule,
Nos iremos acabando
Nos vamos a su casa.

Se acercó aquí
Hace giros la tristeza
De los que en su interior viven...
Meditadlo, señores,
Águilas y tigres,
Aunque fuerais de jade,
Aunque allá iréis,
Al lugar de los descarnados...
Tendremos que desaparecer
Nadie habrá de quedar.